Cambia el idioma

Mezclas varietales en lotes de semillas de plantas forrajeras: ¿un falso problema?

Compartir

La calidad de un lote de semillas está determinada por el conjunto de sus características físicas, fisiológicas, sanitarias y genéticas. La importancia de las características genéticas crece a medida que aumenta la disponibilidad de cultivares de una especie, lo que aumenta las posibilidades de que se produzcan mezclas. Esto no es deseable, ya que no hay forma de garantizar el desempeño agronómico deseado del cultivar si el lote de semillas sembradas no es genéticamente puro.

La pureza genética de los lotes puede verse comprometida por la contaminación resultante de mezclas accidentales de semillas durante la producción, la cosecha, el procesamiento y el envasado o por la fertilización con polen de otros cultivares facilitada, por ejemplo, por un aislamiento insuficiente entre cultivos. Otra causa de deterioro es el cambio genético resultante del número excesivo de multiplicaciones, es decir, de generaciones, verificado especialmente entre cultivares alógamas.

El análisis para verificar la presencia de otros cultivares como contaminantes se realiza en laboratorio, bajo demanda o de manera obligatoria para especies para las que existe un estándar oficial establecido para fines de comercialización. Sin embargo, esta verificación no es sencilla.

De acuerdo con las 'Reglas para el análisis de semillas' (Brasil, 2009) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), el análisis para la verificación de otros cultivares tiene como objetivo determinar el número de semillas de cultivares presentes como contaminantes en la muestra de semilla de una cultivar o el porcentaje de semillas puras del cultivar indicado por el interesado en la muestra analizada. Los métodos recomendados allí se basan en diferencias morfológicas entre semillas, plántulas o plantas.                 

Hay tres niveles principales de complejidad en este análisis. La más simple es aquella en la presencia de alguna característica morfológica de las semillas (ejemplos: color, forma, dimensiones, apéndices, etc.), exclusiva de la cultivar. permite su identificación visual. Esto puede ser realizado por técnicos capacitados sin necesidad de equipos o infraestructura especial. Sin embargo, sus resultados a veces son cuestionables, porque ciertas características pueden ser enmascaradas o eliminadas por la preparación y manipulación de las semillas y por las condiciones ambientales imperantes durante su producción (local, clima, manejo, etc.).

No habiendo característica morfológica única e identificable en las semillas, hay casos en los que la distinción se puede hacer en base a características de plántulas (ejemplos: color, formas, etc.) o plantas (ejemplos: color, formas de estructuras vegetativas y reproductivas, vellosidad, hábito de crecimiento, altura, collar, aurícula, ligula, etc.). Este examen lleva tiempo y requiere la disponibilidad de cámaras de crecimiento controladas, invernaderos o parcelas en el campo. Los resultados de estas pruebas también están sujetos a influencias indeseables resultantes, por ejemplo, de las condiciones en las que se realizan.

El examen es más complicado cuando se trata de cultivares que se diferencian entre sí solo en términos de desempeño agronómico, es decir, aquellos que no tienen características morfológicas que permitan su distinción visual. La morfología es incapaz de revelar ciertos atributos genéticos diferenciadores como calidad o resistencia de las plantas a plagas y enfermedades, por ejemplo.

En estos casos quedan como alternativas métodos más complejos y costosos, pero más precisos que los otros ya mencionados. Algunos ejemplos son los métodos bioquímicos, fisiológicos, citológicos, imágenes computadorizadas, electroforéticos, químicos, cromatográficos y moleculares. Estos requieren equipos, instalaciones y técnicos especializados. La escasa disponibilidad de estos recursos en los laboratorios de semillas es quizás una de las limitaciones a la frecuencia de este tipo de evaluación en Brasil.

La dificultad de evaluar la pureza genética de los lotes de semillas por cualquier método se ve agravada por la insuficiencia de descriptores disponibles para muchos de los cultivares registrados y comercializados. Sin esto, la diferenciación se vuelve difícil o, a veces, imposible.

Este parámetro de calidad crece en importancia a medida que aumenta el número de cultivares, como ha sido el caso de las especies forrajeras en Brasil. Este hecho es atestiguado, por ejemplo, por las 21 cultivares de Megathyrsus maximus (sin. Panicum maximum) actualmente incluidos en el Registro Nacional de Cultivares / MAPA. Para estos, tal importancia resulta del hecho de que, en condiciones de pastoreo, si hay una mezcla de cultivares después de algún tiempo el pasto ya no estará formado por el cultivar que se plantó.

Esto se debe a que los cultivares de estas especies pueden diferir entre sí en relación a una o más de sus características, entre ellas el hábito de crecimiento, las composiciones químicas y estructurales (relación tallo / hoja, por ejemplo), palatabilidad, época, período y intensidad de floración, características bromatológicas, etc. Estas diferencias representan oportunidades de selección para animales de pastoreo, cuya acción puede resultar en un cambio gradual en la composición botánica de la pastura.

Así, por ejemplo, las plantas de una cultivar resultantes de la contaminación de un lote de semillas predominarán en el la pastura después de algún tiempo si son menos palatables que las de la cultivar plantada. Esto sucederá porque los animales las salvarán al consumir preferentemente las plantas de la cultivar más apetecible. Problemas como este pueden reducir la vida útil de la pastura, dificultar su manejo o tener un impacto importante en la productividad animal. Es decir, las impurezas varietales en lotes de semillas de plantas forrajeras perennes no son un falso problema.

Entonces, ¿cómo lo evitas? ¿Cómo garantizar la pureza genética de los lotes de semillas forrajeras? A rigor no hay solución excepto el uso de semillas resultantes de un sistema que certifica la pureza genética de los lotes de semillas utilizando el control del número de generaciones entre varias otras precauciones. Sin embargo, el funcionamiento de dicho sistema requiere empresas o agencias certificadoras o certificadores de producción propias (acreditados por el MAPA) que garanticen la pureza genética y la disponibilidad de los volúmenes necesarios de las distintas categorías de semillas que lo componen.

Pero, inevitablemente, además de requerir un gran control y planificación, este hecho agrega costos a las semillas, que pocos productores están dispuestos a pagar. Además, muchos productores aún les dan poca importancia a las mezclas de cultivares forrajeros, quizás porque desconocen las potenciales consecuencias a mediano-largo plazo para los sistemas de producción ganadera que practican o, porque no observan diferencias significativas entre los cultivares más populares. Estas pueden ser las razones de la muy baja disponibilidad y demanda por semillas certificadas de este grupo de plantas en Brasil.

Estos hechos explican el actual predominio en el mercado brasileño de semillas no certificadas de plantas forrajeras, incluidas en las categorías S1 y S2 del Sistema Nacional de Sementes e Mudas (Figura 1). Debido a que se producen a partir de semillas certificadas (C1 o C2) o más raramente de categoría superiores (Gnética, Básica), las semillas S1 y S2 tienen un origen genético probado. En situaciones especiales, el MAPA autoriza la producción de semillas sin origen genético en las categorías S1 y S2.

Figura 1: Categorías de semillas que forman parte del Sistema Nacional de Sementes e Mudas (Brasil), vigente en 2021.

Sea cual sea la categoría, la producción se realiza bajo la supervisión y control de un Responsable Técnico (RT) con el fin de cumplir con estándares de calidad oficiales específicos. Y es responsabilidad del productor de semillas garantizar la pureza genética, así como los demás parámetros de calidad de los productos que comercializa.

Existen, por tanto, razones suficientes para no utilizar semillas producidas fuera del Sistema, las llamadas 'semillas piratas' que no garantizan ningún atributo de calidad, por lo que su desempeño agronómico es, en el mejor de los casos, impredecible y, a menudo, improbable.

Se espera que el interés en la pureza varietal de los lotes de semillas aumente en Brasil por varias razones. Entre las probables, están 1) el aumento en el número de cultivares morfológicamente similares, pero con distintos atributos agronómicos, 2) el aumento en la conciencia de los productores sobre la importancia de la pureza genética de los lotes, 3) el aumento en el número de cultivares protegidas, y 4) la adopción por Brasil de las normas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) sobre el tema. Al mismo tiempo, el proceso de control se verá facilitado por la reducción del costo de las evaluaciones realizadas por métodos moleculares y su consecuente popularización.

Puede encontrar más información sobre este tema en:
BRASIL. Lei nº 10.711, de 5 de agosto de 2003. Artigo nº 24, Parágrafo Único. Presidência da             República, Casa Civil, Brasília. Diário Oficial da União. Publicada em 06/08/2003, pg.1.
BRASIL. Decreto nº 10.586, de 18 de dezembro de 2020. Artigo nº 36. Brasília. Diário Oficial               da União, Edição 243, Seção 1, pg.2. Publicado em 21/12/2020.

Este texto puede citarse de la siguiente manera:
SOUZA, F.H.D. Misturas varietais em sementes de plantas forrageiras: um falso problema?             https://progreseed.com.br/misturas-varietais-em-lotes-de-sementes-de-plantas-
         forrageiras-um-falso-problema/ . Acessado Dia / Mês / Ano

Otros contenidos

Conteúdo protegido.