Cambia el idioma

Brachiaria ruziziensis: el "fénix" de las braquiarias

Compartir

Brachiaria ruziziensis(sin. Urochloa ruziziensis) es una de las especies de gramíneas tropicales perennes de origen africano, introducida en Brasil en la década de 1970 como parte de un acuerdo comercial firmado entre una empresa brasileña y otra, australiana. En un período corto, estas introducciones aumentaron considerablemente el número de opciones de forrajes para utilización como pastos, pero por varias razones, el interés en varias de ellas, incluida B. ruziziensis, no persistió por mucho tiempo. La notable excepción fue B. decumbens cv. Basilisk, que se ha vuelto extremadamente importante para la ganadería brasileña.

También fue en la década de 1970 cuando insectos (Deois flavopicta y Notozulia entreriana) pertenecientes a un grupo popularmente conocido en Brasil como 'cigarrinhas-das-pastagens’ o como ‘salivazo de los pastos’, ‘candelilla de los pastos’ o ‘mion de los pastos’ en otros países de lationamerica, se convirtieron en plagas de gran importancia económica; una tercera especie de este grupo (de la familia Cercopidae), Mahanarva fimbriolata, adquirió relevancia un poco más tarde. Estos insectos limitaron la adaptación de varios pastos (entre ellos B. ruziziensis) en varias regiones. También limitaron las áreas de cultivo de B. decumbens, pero no lo suficiente como para restringir la enorme popularidad que alcanzó. Ocurre que esta especie presenta un conjunto de características no igualado por otras gramíneas tropicales, lo que la hace especialmente adaptada para uso como pasto bajo las condiciones de clima y de suelo de las regiones Sudeste y Centro Oeste de Brasil.

Curiosamente, además de la susceptibilidad a estas plagas, B. ruziziensis comparte otras características con B. decumbens, como un hábito de crecimiento idéntico, es decir, sus plantas forman macollas de hasta 1.0 m de altura en condiciones de crecimiento libre, y propagación a través de semillas, rizomas cortos y tallos decumbentes que echan raíces en los nudos. Además, ambas especies tienen un alto potencial de producción de semillas viables, y no toleran suelos anegados. Igual que otras especies y cultivares del género, sus plantas no son multiplicadoras de varias especies de nematodos fitopatogenicos (Heterodera glycines, Rotylenchulus reniformis), excepto Pratylenchus brachiurus, a pesar de que algunas de estas especies se pueden encontrar as veces alojadas en sus semillas.

Sin embargo, a diferencia de B. decumbens, las plantas de B. ruziziensis no se adaptan a suelos de baja fertilidad, ni brotan rápidamente ni muestran crecimiento en períodos secos. Agregue a eso el hecho de que su potencial de producción de forrajes es menor que el de B. decumbens, incluso cuando se cumplen sus requisitos climáticos de suelo. La palatabilidad para el ganado y la calidad bromatológica de las plantas de B. ruziziensis, superior incluso a las de otras especies del mismo género, no fueron suficientes para que esta especie ganara popularidad.

Por estas razones, para su uso como pasto, durante muchos años B. decumbens mereció la preferencia de los ganaderos de las regiones del Centro Oeste y Sudeste de Brasil, mientras que B. ruziziensis, entre otras especies y cultivares, permaneció casi olvidada. Sin embargo, el interés en él reapareció cuando el sistema de labranza cero por sobre paja se hizo popular desde la década de 1990, ahora practicado en millones de hectáreas. Con eso, esta especie pasó a ocupar un gran 'nicho alternativo' en el mercado brasileño, por lo que cada año se han comercializado miles de toneladas de sus semillas.

A esto contribuyeron las siguientes características de sus plantas:
–  touceiras pouco vigorosas e colmos macios que não representam obstáculo a                            equipamentos usados para plantio direto na palha;
- bajo potencial invasivo;
- amplia disponibilidad de semillas en el comercio;
- fácil establecimiento;
–  ausência de efeitos alelopáticos (diferente do verificado com plantas de outras espécies        de gramíneas tropicais);
–  plantas facilmente dessecadas com herbicidas amplamente utilizados na agricultura            brasileira;
– se semeada no início do outono, produz suficiente massa vegetal para prover a                         quantidade adequada de palhada para o plantio direto.

No existen relatos de otras introducciones comerciales de esta especie en Brasil, además de la realizada en la década de 1970. Esto permite suponer que las semillas disponibles en el comercio brasileño son de la cultivar Kennedy, desarrollada en Australia en la década de 1960. Esta situación, sin embargo, debe cambiar en vista del registro realizado en 2019 por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) de una nueva cultivar de esta especie, la cv. BRS Integra, cuyas semillas pronto estarán disponibles en el mercado.

El renovado interés en esta especie plantea la pregunta: ¿alguna otra especie / cultivar 'olvidada' también tiene posibilidades de resurgir? ¿Podría ser que de la evaluación de estas "olvidadas" bajo nuevos enfoques pueda surgir un otra "fénix"? Esta pregunta se vuelve válida en estos tiempos en que surgen intereses por usos alternativos de cultivaresde gramíneas originalmente desarrollados para uso como pastos. Ejemplos de estos tipos de uso son: producción de biocombustibles, cobertura del suelo (entre líneas) en huertos y cafezales, en los márgenes de carreteras y de pistas en aeropuertos, contención de taludes, control de plagas y de enfermedades en diversos cultivos agrícolas, recuperación de áreas degradadas, biorremediación, alimentación de cerdos y de aves, etc.

En cualquier caso, los pastos tropicales continuarán consolidándose como proveedores de posibilidades y de oportunidades interesantes e innovadoras para los sistemas de producción agrícola en Brasil y en el mundo.

Más sobre este tema se puede encontrar en:
KELLER-GREIN, G.; MAASS, B.L.; HANSON, J. Variación natural en Brachiaria y bancos de             germoplasma existentes. In: Miles, J.W.; Maass, B.L.; Valle, C.B. (eds.): Brachiaria:                     biología, agronomía y mejoramiento. CIAT/EMBRAPA. Capítulo 2, p.18-45, 1998.
MALLMANN, G.; VERZIGNASSI, FERNANDES, C.D.; SANTOS, J.M.; VECHIATO, M.H.; INÁCIO,             C.A.; BATISTA, M.V.; QUEIRÓZ, C.A. Fungos e nematoides associados a sementes de                 forrageiras tropicais. Summa Phytopathologica, Botucatu, v.39, n.3, p.201-203, 2013.
PARIZ, C.M; ANDREOTTI, M.; AZENHA, M.V.; BERGAMASCHINE, A.F.; MANO, L.M.; MELLO,               L.M.M.; LIMA, R.C. Massa seca e composição bromatológica de quatro espécies de                   braquiárias semeadas na linha ou a lanço, em consórcio com milho no sistema de                   plantio direto na palha. Acta Scientiarum, Animal Sciences, v.32, n.2, p.147-154, 2010.
XAVIER, D.F.; CARVALHO, M.M.; BOTREL, M.A.; VILELA, D. Características e potencialidades           de pastagens de braquiárias para produção de leite. Embrapa Gado de Leite, Juiz de               Fora – MG. Documento, 87. 2002. 31p.

Este texto se puede citar de la siguiente manera:
SOUZA, F.H.D. Brachiaria ruziziensis: A ‘Fenix’ Das Braquiárias. Disponível em:                                    www.progreseed.com.br/brachiaria-ruziziensis-a-fenix-das-braquiarias/ Acessado em              Dia/Mês/Ano.

Otros contenidos

Conteúdo protegido.