Cambia el idioma

Retraso y lentitud en la formación de pastos tropicales: causas, efectos y consecuencias

Compartir

Demora en alcanzar cobertura total de la superficie del suelo por las plantas forrajeras después de la siembra puede ser una mala noticia en ciertas situaciones y una necesidad en otras. En sistemas convencionales de formación exclusiva de pastos, significa retrasar el inicio de la explotación económica del pastizal y, en consecuencia, también el retorno de las inversiones económicas realizadas en la siembra. Además, aumenta el período de exposición del suelo al tiempo y facilita la invasión del área por malezas. Pero, sin embargo, existe al menos un caso de un sistema integrado de producción agrícola en el que este retraso no solo es deseable sino también necesario. Las causas de este retraso pueden deberse a factores asociados con condiciones de cultivo, de plantas y de semillas.

El grado de contacto de las semillas con el suelo influye en la velocidad de germinación y de emergencia de las plántulas resultantes; bajo suficiente disponibilidad de agua en el suelo, cuanto mayor es el contacto, más rápida es la emergencia. Para esto, si fueren consideradas sus limitaciones, el uso de un rodillo agrícola post-siembra puede ser una gran contribución. La época de siembra también influye en la velocidad de germinación y de emergencia. En ciertas regiones, siembras de forrajeras tropicales en el otoño pueden resultar en retrasos debido el suelo más frío en esta época que en el verano.

Cuando las semillas están cubiertas por una capa de suelo mayor a un cierto espesor, las plántulas resultantes de la germinación requieren más tiempo para emerger; de hecho, si la capa es demasiado gruesa, es probable que muchas mueran antes de que sucedan ... Al final, las semillas de gramíneas tropicales son pequeñas en comparación con otras especies de importancia agrícola. Entre ellas, la variación de tamaño se extiende desde aproximadamente 100 unidades por gramo [Urochloa (sin. Brachiaria) brizantha cv. Xaraés] a 1.100 [Megathyrsus maximus (sin. Panicum maximum) cv. Aruana]. En comparación, entre los cultivares de soya (Glycine max), por ejemplo, este número varía entre 4.5 y 7.

Por esta razón, la siembra de semillas de pastos forrajeros debe ser poco profunda. En sistemas convencionales de formación de pastos, la regla es no exceder los 4 cm de profundidad en el caso de semillas de las cultivares de U. brizantha (cvs. Piatã, Marandu, Paiaguás, etc.), U. decumbens, U. humidicola, U. ruziziensis e híbridos de estas especies, o 2 cm en el caso de cultivares de M. maximus (cvs. Mombaça, Aruana, Zuri, Quenia, etc.) cuyas semillas se encuentran entre las más pequeñas de las especies forrajeras tropicales más plantadas en la actualidad en Brasil.

Las características intrínsecas de las plantas de ciertas especies determinan lento establecimiento, es decir, el alargamiento del período entre la emergencia de la plántula y su desarrollo en una planta adulta. Entre estas se encuentran, por ejemplo, las gramíneas Andropogon gayanus cv. Planaltina, Setaria anceps cv. Kazungula y U. humidicola [cvs. Tully ('común'), Tupi y Llanero], y algunas especies de leguminosas del género Stylosanthes. En condiciones de clima y de suelo típicas de la región central de Brasil, después de emerger en la superficie del suelo, las plántulas de estas especies permanecen durante varios días sin mostrar crecimiento vegetativo significativo antes de reiniciarlas más tarde. Con muchas otras especies y cultivares en el mismo grupo, este período de desarrollo restringido no ocurre.

Otra causa frecuente de retraso en la formación de los pastos es la siembra de lotes que contienen una alta proporción de semillas que temporalmente no pueden germinar, aunque estén sometidas a condiciones ambientales favorables para la germinación. Este fenómeno natural ("dormancia") no se manifiesta con la misma intensidad en todas las semillas del lote y se supera de forma natural y gradual a medida que las semillas envejecen. Por esta razón, después de la siembra, la germinación y la emergencia de las plántulas se distribuyen en el tiempo.

Las especies utilizadas como pastos producen semillas con niveles de latencia en proporción y persistencia que varían entre cultivares, año y lugar de producción y procedimientos de cosecha, de secado, y de acondicionamiento. En general, es insignificante o inexistente en lotes cosechados por el 'método de barrido' (excepto en los casos de U. brizantha cv. Xaraés y U. humidicola cv. Llanero) y mayor en lotes compuestos de semillas recolectadas directamente de las inflorescencias por el 'método de la cosechadora autopropulsada’; cuando ocurre, los niveles disminuyen a medida que avanza el tiempo que las semillas permanecen almacenadas. Sin embargo, la proporción de semillas durmientes en lotes puede reducirse artificialmente, mediante métodos físicos o químicos, lo que da como resultado "semillas escarificadas".

Entre las cultivares de especies forrajeras más utilizadas en la actualidad, la dormancia puede persistir en los lotes en niveles significativos de 1 a 24 meses. Niveles altos y prolongados son frecuentes en lotes de semillas de pastos tupi y llanero (ambos U. humidicola) y pasto xaraés. Sin embargo, son insignificantes o inexistentes en lotes de U. ruziziensis recolectados por el 'método de la paja' y cultivares de U. brizantha (excepto el cv. Xaraés) y M. maximus y U. decumbens recolectados por el 'método del barrido'. Se puede encontrar descripciones de estos métodos de cosecha en Souza (2013).

Desde el punto de vista agronómico, la siembra de lotes con una alta proporción de semillas durmientes es de interés en regiones donde la irregularidad o escasez de lluvias es frecuente. En este contexto, la siembra de estos lotes favorece el establecimiento de pastos (aunque a largo plazo) al aumentar la probabilidad de que al menos parte de las semillas sembradas germinen cuando ocurran episodios de condiciones ambientales propicias para la germinación. En tal situación, tasas de siembra (kilogramo de semillas / hectárea) superiores a las recomendadas para situaciones climáticas más favorables aumentan las posibilidades de formación exitosa de pasturas.

En regiones donde el clima obedece a un patrón más favorable y predecible, sin embargo, no se recomienda la siembra de parcelas con esta característica, ya que, al prolongar el período de establecimiento, retrasa la formación, perjudica la explotación económica de la pastura y ocasiona otros problemas ya mencionados. En estas condiciones, semillas con dormancia profunda poco contribuyen a la formación de pasturas. Esto significa que la población de plantas resultante de la siembra depende de la cantidad plantada de semillas sin dormancia. Por lo tanto, en esta situación mejor calcular la tasa de siembra en base a los resultados de la prueba de germinación y no a la prueba de viabilidad (prueba del tetrazolio) cuyos resultados son independientes de la proporción de semillas latentes en la muestra evaluada. 

Sin embargo, existen situaciones en las que se desea retrasar la emergencia de las plántulas. Este es el caso, por ejemplo, de los sistemas de siembra integrada (ejemplo: 'Sistema Santa Fé'), en los que la siembra de dos especies (cultivo cerealista + planta forrajera) se realiza simultáneamente, con la siembra de las semillas de cereales. En este caso, los retrasos en la emergencia de forrajes brindan ventajas para el desarrollo de cultivos cerealistas (ejemplos: soja, maíz, arroz, sorgo, mijo), reduciendo la competencia que de otro modo sería ejercida por el forraje. Esto se logra sembrándola a una profundidad mayor a la recomendada para los sistemas convencionales de formación de pasturas. El período de demora en la emergencia de las plántulas, sin embargo, depende de la interacción de varios factores entre los cuales, además de la profundidad de siembra, se encuentran la especie / cultivo, el tipo de semilla y la textura y el grado de humedad del suelo. Desafortunadamente, todavía hay poca información documentada sobre los efectos de estas interacciones en los retrasos en la emergencia de plántulas forrajeras.

Em experimento conduzido em área de Latossolo Vermelho Escuro, em Goiânia (GO), Portes et al. (2000) mostraram que a emergência de plântulas de U. brizantha cv. Marandu (aprox. 140 sementes/grama) resultantes da germinação de sementes plantadas a 10 cm de profundidade, foi retardada em 13 dias quando comparada à emergência resultante do plantio a 3 cm de profundidade das sementes de milho, de sorgo, de milheto e de arroz.

 Em Dourados (MS), em um Latossolo Vermelho Distroférrico Argiloso, Ceccon et al. (2008) observaram que, 15 dias após o plantio, a emergência de plântulas resultantes da germinação de sementes de U. ruziziensis (média: 180 sementes/grama) semeadas a 6 cm de profundidade foi idêntica à aquelas semeadas a 2 cm e maior quando foram plantadas sementes revestidas; entre os diferentes tipos de sementes comparados, a emergência alcançou, em média, 16,3% no 5º dia após o plantio e 21% no 15º dia. 

Por sua vez, em estudo feito em casa de vegetação, também com Latossolo Vermelho Distroférrico, Pacheco et al. (2010) observaram atrasos de um a três dias na emergência de plântulas de U. brizantha cv. Marandu a partir da semeadura a 10 cm de profundidade e de 8 cm no caso de U. decumbens, U. ruziziensis . Megathyrsus maximus cv. Tanzânia. De acordo com o os autores, o pequeno atraso, ainda que significativo do ponto de vista agronômico, pode ser atribuído ao fato de o solo utilizado no experimento ter sido previamente peneirado e é provável que teria sido maior sob condições de campo.

En conclusión, los retrasos y la lentitud en la formación de pastos tropicales pueden ser tanto un problema como una necesidad, dependiendo del uso pretendido para el área plantada. Para evitar el problema o cubrir la necesidad, es necesario conocer las características de las plantas y de las semillas, así como buenas prácticas agronómicas de siembra. De todos modos, hay que se ejercita la sensatez ...

Detalles sobre este tema se puede encontrar en:
CECCON, G.; MATOSO, A.O.; NUNES, D.P. Germinação de Brachiaria ruziziensis em                           consórcio com milho em função da profundidade de semeadura e tipos de sementes.           In: Congresso Nacional de Milho e Sorgo, 37. Londrina. Resumos. Londrina: IAPAR,                    2008. v.1. p. CD ROOM-1.
PACHECO, L.P.; PIRES, F.R.; MONTEIRO, F.P.; PROCÓPIO, S.O.; ASSIS, R.L.; PETTER, F.A.                       Profundidade de semeadura e crescimento inicial de espécies forrageiras utilizadas                para cobertura do solo. Ciência e Agrotecnologia, v.34, n.5, p.1211-1218, 2010.
PORTES, T.A.; CARVALHO, S.I.C.; OLIVEIRA, I.P.; KLUTHCOUSKI, J. Análise de crescimento de           uma cultivar de braquiária em cultivo solteiro e consorciado com cereais. Pesquisa                  Agropecuária Brasileira, v.35, n.7, p.1349-1358, 2000.
SOUZA, F.H.D. Produção de sementes para pastagens tropicais e subtropicais. In: Reis, R.A.;           Bernardes, T.F.; Siqueira, G.Z. (eds.) Forragicultura: ciência, tecnologia e gestão dos
        recursos forrageiros
. 1ª ed., Jaboticabal: UNESP. Capítulo 24, p.367-380, 2013.

Este texto puede citarse de la siguiente manera:
SOUZA, F.H.D. Atraso e lentidão na formação de pastagens tropicais: causas, efeitos e
         consequências’. https://progreseed.com.br/atraso-e-lentidao-na-formacao-de-                           pastagens-tropicais-causas-efeitos-e-consequencias/ Acessado: Dia/Mês/Ano

Otros contenidos

Conteúdo protegido.