Cambia el idioma

“¿Puedo plantar pastos en el ‘polvo’?”

Compartir

'Plantar en el polvo', una práctica que en algunas regiones de Brasil se llama 'plantar temprano', significa sembrar en suelo seco donde las semillas permanecen esperando por lluvias por varios días. Este es un riesgo que algunos productores, principalmente en la región central de Brasil, están dispuestos a asumir en la formación de pastizales. Como justificativas mencionan la posibilidad de anticipar la formación como resultado de aprovechar las primeras lluvias, de maximizar el uso del equipo, especialmente cuando hay poco equipo y mucha área para plantar, y de disponibilizar empleados y equipo para otros cultivos.

La posibilidad de formar pastos plantándolos en el polvo resulta del hecho de que, al final del invierno, los suelos de vastas regiones del centro de Brasil están muy secos, lo que permite que las semillas plantadas allí también permanezcan secas. Vale la pena recordar que el bajo contenido de agua es uno de los factores que más contribuye al mantenimiento de la viabilidad de las semillas.

Pero, sin embargo, las semillas, mientras permanecen secas en el suelo a esperar por las lluvias, están sujetas a destrucción por microorganismos, insectos, roedores y pájaros. Y a riesgos adicionales. 2 Aunque históricamente en la región mencionada las lluvias comienzan en la primavera, el tiempo del comienzo y los volúmenes de las primeras lluvias varían cada año. Para que ocurra la germinación, la semilla debe absorber una cierta cantidad de agua. Cuando llueve poco después de la siembra, la germinación puede comenzar, pero no completarse. O puede que ni siquiera comience, si la cantidad de agua absorbida es suficiente solo para aumentar su tasa respiratoria y acelerar su deterioro, además una condición esta que favorece el ataque de hongos fitopatógenos. De cualquier manera, en estos casos las semillas morirán y la formación del pasto se verá afectada. Todos estos factores constituyen el alto grado de riesgo de este tipo de siembra.

Há, entretanto, alguns atenuantes para esse cenário. Grande parte das espécies de gramíneas tropicais usadas como pastagens é adaptada a certas variações das condições de ambiente sob as quais a germinação de suas sementes pode ocorrer. Um dos mecanismos dessa adaptação é a capacidade de suspender por algum tempo o processo de germinação se a disponibilidade de água no solo alcançar nível insuficiente e de reiniciá-lo após a ocorrência de chuvas adicionais. 

Esse fenômeno (chamado ‘hidropedese’), entretanto, só acontece se a insuficiência de água ocorrer antes que a germinação tenha alcançado o estágio da emergência da raiz primária. Ou seja, desde que a emergência da raiz primária não tenha ocorrido, a germinação fica interrompida por algum tempo e pode ser reiniciada se houver retorno da disponibilidade de água no solo; claro, se isso não ocorrer as sementes morrerão. Essa característica das sementes desse grupo de gramíneas atenua, até certo ponto, os riscos do plantio na poeira causados por pouca chuva após a semeadura.

Otro mecanismo de adaptación fue sugerido por dos investigadores australianos. Silcok y Johnston (1993) argumentaron que, por algunas horas después de una lluvia, las diversas glumas que componen la espiguilla ('semilla') de las especies de gramíneas tropicales retrasan la absorción de agua por la cariopsis ubicada en el interior. Afirmaron que esto impide el inmediato inicio del proceso de germinación si es baja la 3 disponibilidad de agua en el suelo debido a lluvia pequeña (menos de 12 mm) ocurrida poco después de la siembra. Por lo tanto, recuerdan que esta protección no existe en semillas escarificadas cuyas glumas son porosas y por esta razón no retrasan la absorción de agua por la cariopsis.

Una alternativa para mitigar tales riesgos es sembrar semillas recubiertas con ciertos polímeros hidrófobos. Este proceso de recubrimiento industrial, llamado 'pelicularización' o ‘film coating’, evita que las semillas absorban agua a menos que esté disponible en un nivel suficiente para completar la germinación. Aparentemente, sus efectos son potenciados cuando asociado a tratamiento con ciertos fungicidas e insecticidas. Los beneficios potenciales de esta alternativa han comenzado a explorarse recientemente en Brasil con semillas de plantas forrajeras.

Sobre este tema, lea también en:
ASSIS, O.B.G.; LEONI, A.J. Protein hydrophobic dressing on seeds aiming at the delay                     of undesirable germination. Scientia Agricola, v.66, n.1, p.123-126, 2009.
COOK, S. Pasture establishment on old cropping country in Southern Queensland.                         Tropical Grasslands, v.41, p.191-199. 2007.
MARCOS-FILHO, J. Germinação. In: Marcos-Filho, J. Fisiologia de sementes de plantas                     cultivadas. 2ª ed. ABRATES, Londrina. Cap. 8. p.289-372. 2015.
SILCOCK, R.G.; JOHNSTON, P.W. Tropical pasture establishment. 9. Establishing  new                       pastures in difficult tropical environments – do we expect too much? Tropical                           Grasslands, v.27, p.349-358, 1993.

Este texto puede citarse de la siguiente manera:
SOUZA, F.H.D. 2020. ‘Posso plantar pasto na poeira?’ Disponível em:                                                       https://progreseed.com.br/ posso-plantar-pasto-na-poeira/ Acessado em dia/mês/ano.

Otros contenidos

Conteúdo protegido.